Mislata tiene un plan para reformar el panorama educativo en el municipio. Así pues, aprovechando el plan Edificant de la Conselleria de Educación para la inversión en nuevos centros educativos, el Ayuntamiento ha pensado en la construcción de un nuevo colegio público que sustituya al Maestro Serrano, colegio enclavado en el pleno corazón del casco urbano, rodeado de fincas y sin posibilidad alguna de ampliación. De hecho, el primer paso ya se dió hace unos meses con la cesión a la Generalitat de una parcela en el Quint II, concretamente unos terrenos que están reservados para uso educativo.
Ahora con el Plan Edificant, en el que el Consell va a destinar 700 millones de euros a la construcción y reforma de centros educativos, cediendo a los ayuntamientos la tramitación de los expedientes para las actuaciones que consideren prioritarias, el nuevo centro puede ser posible. El Ayuntamiento de Mislata se ha sumado al plan «Edificant» y ha elaborado una lista con una docena de necesidades, donde la primera y más importante es la construcción de este nuevo colegio en el Quint II.
Reconversión del Maestro Serrano en una Escuela Oficial de Idiomas
La segunda de las peticiones es la reconversión del edificio principal del Maestro Serrano en una Escuela Oficial de Idiomas. La intención del gobierno municipal es que el viejo colegio, ubicado en la calle Xirivella, siga teniendo un uso educativo y ha solicitado a la Generalitat una EOI propia, «ya que la sección actual que tenemos se muestra sobradamente insuficiente. Pero en el edificio principal, eso sí, sin barracones», concluye Bielsa.
Colegio Maestro Serrano, un referente educativo
El colegio Maestro Serrano es uno de los más antiguos de la ciudad y representa lo mejor y lo peor de nuestro sistema educativo. Fue pionero en la atención de niños con necesidades educativas especiales, allí se creó la primera Aula CyL (Comunicación y Lenguaje) de la Comunitat Valenciana y aquella experiencia fue el embrión de todas las que vinieron después.
Hoy en día, el Maestro Serrano es un referente en integración de alumnos con déficit de audición, trastorno del espectro autista y problemas de lenguaje, pero también se caracteriza por tener un módulo prefabricado desde hace 38 años, unos barracones que no reúnen las condiciones mínimas para albergar aulas de niños pequeños.